“COMUNIDAD COPAJIRA”
Autor: Betty Collque Paxi
Primaria 201
Autor: Betty Collque Paxi
Primaria 201
Esta es una reproducción intelectual propia
Reclamos y sugerencias a: Dhuanca@gmail.com
o al cel. 71905134
1: INTRODUCCION………………………………….............5
2: HISTORIA………………………………………………..6
3: ACIENDA…………………………………………………7
4: TIPOS DE ORGANIZACIÓN………………………………..7
4.1 CENTRAL AGRARIA…........7
4.2 SUB CENTRAL…………………….9
4.3 BARTOLINA SISA………………11
5: ORGANIZACIÓN POLITICA……………………………12
5.1 ALCALDE COMUNAL………………….13
6: ORGANIZACIÓN SOCIAL…………………………………..14
6.1 SECRETARIO EJECUTIVO………….15
6.1.1 SECRETARIO GENERAL……………15
6.1.2 SECRETARIO DE ACTAS…………..16
6.1.3 SECRETARIO DE ACIENDA………...16
6.1.4 SECRETARIO DE AGRICULTURA…….16
Y GANADERIA
6.1.5 ¿COMO ELIGEN A SUS DIRIGENTES?..16
6.1.6 AMPLIADOS……………………….17
6.1.7 ORGANIZACIÓN FAMILIAR………….17
7: ACTIVIDADES CULTURALES……………………………..….18
7.1 COSTUMBRES TRADICIONALES……...18
7.2 DANZAS……………………………18
7.3 DEPORTES…………………………19
7.4 DESFILES ………………………….19
8: ORGANISACION ECONOMICA………………………………….19
8.1 PROPIEDAES DE LA TIERRA………..19
8.2 GANADERIA………………………...20
8.3 ACRICULTURA………………………20
8.4 AYNI……………………………….20
8.5 MINK’A…………………………….21
8.6 MIT’A……………………………...21
8.7 JAYMA……………………………..22
8.8 TRUEKE……………………………22
8.9 MEDICINAS TADICIONALES…………..22
9: EDUCACION………………………………………………..24
8.1 HISTORIA…………………………….24
10: HABITANTES………………………………………………26
11: LIMITES……………………………………………………26
12: RIOS…………………………………………………….26
13: LENGUAS…………………………………………………26
14: RELIGION………………………………………………...26
15: CONCLUION……………………………………………..27
16: BIBLIOGRAFIA………………………………………….28
17: ANEXOS…………………………………………………29
1: INTRODUCCION.
Por medio de la realización de este trabajo se pretende llegar a conocer un poco más de uno de los aspectos más importantes de la cultura de la comunidad de Copajira.Conoceremos acerca la historia de la comunidad de Copajira sobre sus costumbres, su organización política, su educación, su religión y otros
Anticipando ya que la comunidad de Copajira fue un gran hacienda donde los comunarios fueron sometido y esclavizado de parte de los conquistadores o criollos (hijo de los españoles) como el señor Daniel Bustamante y otros. Una vez sometido los comunarios de la comunidad de copajira los descendientes de los españoles se apresuraron a edificar una sociedad altamente estadificada, los conquistadores dueño de las tierras que eran propiedad de los comunarios, y la población nativa era los esclavos, donde eran obligados a trabajar a la mita, los trabajadores por su trabajo no eran pagados, así por muchos años fueron sometidos.
“COMUNIDAD COPAJIRA”
2: HISTORIA
Esta comunidad de copajira se encuentra en el departamento de La Paz, en la provincia los Andes, en la segunda sección laja. Según el mito de origen, la comunidad de copajira apareció hace mucho tiempo, según su origen etimológico: QHUPAXIPA, que proviene de dos voces aymara, QHUPA que significa tierra salitrosa particularmente aparece en la época de la helada, XIRA que significa cuando se mezcla con liquido, agua o lluvia y se vuelve gredosa blanca. Y actualmente el nombre que lleva es copajira.y se ha creado con sus cuatro zonas que son: Wallkata, Taypichuru, Quillilla, Cuellar.
Mas antes la comunidad de copajira contaba con una población de 300 habitantes, con la llegada de los españoles la situación cambio ya que los españoles fueron expandiéndose a diferentes lugares y de esos lugares llegaron lo que es la comunidad de copajira donde empezaron esclavizar apropiándose de las propiedades (terreno) de los indígenas, por cual mucho de los indígenas decidieron a migrar a otro lugar, aunque la mayoría de las comunidades fueron ocupados por los españoles, donde la población de la comunidad disminuyo al 150 habitantes. Desde que se fueron los españoles la situación cambio en todo aspecto.
Actualmente la comunidad de copajira cuenta con una población 1500 habitantes y es una Comunidad grande en su superficie con una libre participación, con una democracia y tiene varias organizaciones.
3: HACIENDA
Las tierras que quitaron los españoles a los comunarios de la comunidad de copajira, don de los españoles construyeron las haciendas en las tierras usurpadas, donde obligaron a trabajar a los comunarios sin un sueldo.
La gente de las encomiendas por fuerza tenía que irse a trabajar en los campos de cultivo para tener con que pagar los tributos.
Copajira fue el primer comunidad que fue hacendado por los españoles
Los españoles fueron ocupando poco a poco a las comunidades vecinos, también se quedaron con todo sus ganados, sus cultivos, agarraron a los hombres y les mandaron a la para trabajen.
Los españoles les obligaban para que trabajen todo para el, no importaba que sea mujer, niño, ni hombre a todos les hacia trabajar por igual. Y si no querían trabajar les golpeaba, les castigaba y lo peor de todos abusaban a las mujeres les violaban, y muchas cosas que han hecho en comunidad copajira.
4: TIPOS DE ORGANIZACIONES
Estas organizaciones son las máximas autoridades de la comunidad y estas organizaciones son:
4.1 CENTRAL AGRARIA: Es una organización campesina,
que es para servir al pueblo, no servirse del pueblo.
Este organización está formada por 4 sub centrales, primero sub central Copajira, sub central caycoma, sub central tampillo, sub centralGualberto Villarroel; también cada sub central está formada por cuatro Comunidades y estos comunidades son: Copajira, Viluyo, Quelllani, Paranco, Pomacolto, Pallina Laja, Santa Rosa, San Cristóbal Machaca marca alta, Machaca marca baja, Machaca marca centro, Alircaya, Sacacani, Tocuyo, Sullkataka, wichiwichi.
Sub central tiene una gran función entre estos comunidades, tiene que saber cómo manejar a estos 16comunidades, como organizándose enlos proyectos siempre velando los intereses de las Comunidades.
4.1.1 DURACIÓN DE CENTRAL AGRARÍA: Central agraria de copajira dura 2 años y a veces medio año o un año, porque a veces manejan mal la organización. Para ser elegido para este cargo necesita los siguientes requisitos:
v Son elegido por su capacidad, por su deseo trabajar por las comunidades.
v Son elegidos atreves del boto democrático.
v Los hermanos comunarios tienen que elegir libremente, no les puede obligar para boten para tal persona.
v Una vez elegido tiene que cumplir con lo que se a comprometido sacar adelante a los 4 comunidades.
4.1.2 OBJETIVO DEL CENTRAL AGRARIA: Su objetivo de la central agraria es:
Ø defender los intereses de las comunidades.
Ø Cumplir con las promesas prometidas.
Ø No defraudar, no mentir a las comunidades
Ø Defender los intereses de los trabajadores comunarios.
4.1.3 FUNCIÓN DEL CENTRAL AGRARIA:Tienen una función muy grande como sub central:
· Ir a las asambleas sectoriales
· Asistir a las reuniones comunales
· Reunirse con la confederación departamental y también con la confederación provincial.
· Informar a la sub central primero, las reuniones que han hecho con la confederación departamental, como también con la confederación provincial, después informar a las comunidades.
· Vigilar al municipio de laja de todo los proyectos que esta haciendo la alcaldía.
· Cooperar en los problemas que tiene las comunidades.
4.1.4 RELACIONES CON OTROS ORGANIZACIONES:Central agraria de copajira está relacionado con las organizaciones como secretario general, sub central. Confederación departamental, confederación provincial, COB.
Central agraria es unitario con los trabajadores con la COB, también se solidarizan con los hermanos campesinos mineros, fabriles, artesanos.
4.2 SUB CENTRAL COPAJIRA: sub central copajira, generalmente está organizado en torno a los 4 comunidades . Las comunidades que corresponde a sub central copajira son:Copajira,Viluyo, Quelllani, Paranco, siempre trabajando en una democracia de, la libre participación y con una reciprocidad mutua. Sub central copajira depende del central agraria y confederación provincial, y en algunos casos depende también con confederación departamental.
4.2.1 DURACION DE SUB CENTRAL COPAJIRA: los sindicatos duran solo un año, son elegidos solo para un año.
v Y son elegido por su capacidad, por su deseo trabajar por las comunidades.
v Y son elegidos atreves del boto democrático.
v Los hermanos comunarios tienen que elegir libremente, no les puede obligar para boten para tal persona.
v Una vez elegido tiene que cumplir con lo que se a comprometido sacar adelante a los 16 comunidades.
4.2.2 OBJETIVO: Los objetivos del sub central es:
Ø defender los intereses de las comunidades.
Ø Cumplir con las promesas prometidas.
Ø No defraudar, no mentir a las comunidades
Ø Defender los intereses de los trabajadores comunarios.
Ø Trabajar con entusiasmo y si no que deje el cargo.
4.2.3 FUNCION U OBLIGACION:
Los funciones u obligaciones de sub central son las siguientes:
ü Participar en las asambleas.
ü Participar en los trabajos comunales.
ü Cumplir con los acuerdos de la asamblea.
ü Asistir con los ampliados que convoca el central agraria.
ü Asistir a las reuniones de cada comunidad
ü Informar las reuniones que hace con sub central a los 16 comunidades.
ü Reclamar al alcalde de laja de los proyectos, para diferentes comunidades.
4.2.4 PROBLEMAS DENTRO DE LA ORGANIZACION:
Los principales problemas dentro de la organización sub central copajira son:




4.3BARTOLINA SISA:
Es una organización campesina de mujeres valiente
Este organizaciones se organizo por varios mujeres valientes, de diferentes comunidades en enero de 1980 para hacerse valorar las mujeres, no solo los hombres pueden tener una organización, también las mujeres pueden organizarse. Como la organización bartolina sisa.
El sindicato de bartolina sisa es una organización democrática, creada libremente por las mujeres campesina. Las mujeres también tienen derecho a organizarse a defender su derecho a ser valorada respetada. Y también mejorar las condiciones de la vida, para administrar las comunidades.
Toda las mujeres quieren que su organización bartolina sisa sea conocida por la ley.
Bartolina sisa esta siendo una organización muy grande en copajira que es igual que los de mas organizaciones.
4.3.1 DURACIION DEL CARGO DEL BARTOLINA SISA: El cargo de la bartolina sisa dura 2 años.
Después de dos años se vuelve a elegir, pero se elige en una asamblea de mujeres. En hay participan las mujeres valientes que quieren ocupar el cargo de bartolina sisa .
4.3.2 OBJETIVO:
v Sacar adelante a la organización bartolina sisa
v Ayudar a las mujeres analfabéticas
v Hacer que las mujeres sean valoradas
v Ayudar a las mujeres en todo lo que necesitan.
4.3.3 PROYECTOS:
Ø Construir invernaderos en cada hogar que son 80 carpas para 7 comunidades.
Ø Comprar maquinas para la artesanía
Ø Comprar maquinarias para la agricultura.
5: ORGANIZACIÓN POLITICA:
5.1 ALCALDE COMUNAL:
Es una organización para defender los intereses económicos y sociales, político de los campesino, en la comunidad.
Alcalde comunal es un reciente organización, que se a creado en el año 2005 .
Solo por el motivo de que la comunidad es grande, los sindicatos agrarios pensaron desde 2004 para que exista un alcalde comunal, tal vez no pudieron crear ese mismo año, pero el siguiente año si. Y esto para que la comunidad seamás conocida y más valorada.
Por eso existe el alcalde comunal de copajira
El alcalde comunal es la máxima autoridad de la comunidad copajira, es el más importante de la comunidad copajira.
No se relaciona con los sindicatos, por que se encuentra con mas función que cumplir con la comunidad .
El alcalde comunal es igual que un alcalde seccional, solo que el alcalde comunal solo trabaja para una comunidad y en cambio el alcalde seccional trabaja para varios comunidades que le corresponde a esa sección.
Qué suerte que tiene copajira,porque tiene dos alcaldes como: alcalde comunal y alcalde seccional.
El alcalde comunal tiene saber cómo organizarse, con el alcalde seccional para que los proyectos sean más fácil de cumplir.
5.1.1 FUNCION:






5.1.2 DURACION DEL CARGO DEL ALCALDE COMUNAL: el alcalde comunal dura 5 años, igual que el alcalde seccional.
v Y son elegido por su capacidad, por su deseo trabajar por las comunidades.
v Y son elegidos atreves del boto democrático.
v Los hermanos comunarios tienen que elegir libremente, no les puede obligar para boten para tal persona.
5.1.3 PROYECTOS: los proyectos que prometido son los siguientes:
v Colocar bombas de agua a cada domicilio.
v Construir posta sanitaria
v Construir dos aulas, para el colegio de copajira
v Construir tinglado en la unidad educativa copajira.
v Hacer canchas de césped para los estudiantes de copajira
v Construir laboratorio en la unidad educativa copajira.
6: ORGANIZACIÓN SOCIAL:
En esta organización social hay dos organizaciones como: secretario ejecutivo y organización familiar.
6.1 SECRETARIO EJECUTIVO:
Está conformada por los siguientes:
Ø Secretario General
Ø Secretario de Relación
Ø Secretario de Justicia o Conflictos
Ø Secretario de Actas
Ø Secretario de Hacienda
Ø Secretario de Educación
Ø Secretario de Porta Estantarde
Ø Secretario de deporte
Ø Secretario de Justicia
Ø Secretario de Ganadería y Agricultura
Ø Secretario de Deportes
El secretario ejecutivo es el cargo más importante en la comunidad copajira.
Cada uno de los secretarios tiene una función que cumplir como por ejemplo:
6.1.1 SECRETARIO GENERAL:Es la persona que dirige y coordina las asamblea, anima y hace trabajar a las comunidades, con el trabajo que hay en la comunidad copajira como recoger basura escavar posos cumple y hace cumplir las resoluciones.
6.1.2 SECRETARIO DE ACTAS:Es encargado de escribir el acta de reuniones para informar en otra reunión todo lo que han hablado en anterior reunión.
Registrando las resoluciones acuerdos y decisiones que el sindicato toma en las reuniones.
6.1.3 SECRETARIO DE HACIENDA:Es la que administra el dinero de la comunidad, cobra las cuotas y multas que decide el sindicato, presenta el informe cuando le pide la asamblea. Sobre todas las cuotas que a recogido.
6.1.4 SECRETARIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA:Es encargado de la supervisión de cultivos y terrenos.
Es responsable de la organización de las siembras, trabajos cultivables y cosecha de las parcelas comunales.
Responsable también de la organización de los trabajos de sanidad de animales.
Y hay dos personas que cumplen la misma función.
Ø Secretario De Educación.
Ø Junta Escolar.
6.1.5 COMO SE NOMBRA ALOS DIRIGENTES O SINDICATOS: Son elegidos por su capacidad por su deseo de trabajar por la comunidad, además el dirigente tiene que ser de lugar nacido en el al comunidad, ser mayor de edad, debe ser bachiller, y comprometido con la comunidad para trabajar.
El secretario general y sus seguidores se cambia o se elige cada año, donde se presentan candidatos de los cuatro zonas que existe en la comunidad, representando a cada zona, la elección de los dirigente se lleva a cabo los días 30 de diciembre de cada año, este elección se lleva democráticamente con la participación de los comunarios en sede social de la ComunidadSola mente las bases campesinas pueden elegir a sus propios dirigentes mediante elecciones realizadas en asamblea de la comunidad Copajira.
Antes no se elegían los dirigentes sino era una rotación por turno de tierras en la comunidad copajira, le tocaba a cualquier persona que sea barón o mujer ellos asían su dirigencia por terreno si no hacia la dirigencia les quitaba el terreno.
Actualmente la Comunidad de Copajira de basa en la democracia en la libre participación de los comunarios siempre prevaleciendo la igualdad.
6.1.6 DURACIÓN DEL SINDICATO:los dirigentes de copajira solo duran un año.
Se elige cada 30 de diciembre de cada año.
6.1.7 AMPLIADOS:Generalmente se convoca aun ampliado para tratar problemas urgentes con la comunidad.
En comunidad Copajira tiene su fecha fijada para los ampliados que se lleva cada 30 de cada mes.
A beses el ampliado se haces a mediados del mes siempre cuando sea urgente.
6.2 ORGANIZACIÓN FAMILIAR: la organización familiar está compuesta por el padre, la madre y los hijos. Y en una familia solo puede existir el papa. Mama y tienen que tener solo 2 a 3 hijos obviamente dependiendo de la familia.
7: ACTIVIDADES CULTURALES
Las actividades culturales que se realizan en la comunidad de Copajira en cada fecha importante:
7.1 COSTUMBRES TRADICIONALES:
· Todo santos 2 de noviembre: donde realizan cada familia con duelo una mesa para los difuntos, según la tradición que viene desde nuestros antepasados se ponen en la mesa los platos de comida que le gustaba al difunto.
· Semana santa que recordamos, muerte de Jesús, donde se realizan campeonatos de futbol, que se lleva tres días de esa semana.
· 23 de junio aserción: donde realizan quemas en cada casa en cada familia.
· El 21 de junio recordamos el año nuevo aymara, donde los dirigentes realizan la ofrenda a la pacha mama
7.2 DANZAS:Las danzas y fechas que se realiza en comunidad copajira.
ü Bailan en carnaval como: chut’ a, pinquillada.
ü Bailaban en Asunción que es el 23 de junio, bailaban como taqueada, quena quena, zampoñada.
ü 13- 14 de septiembre: bailan cada año con fe y devoción al señor de la exaltación las danzas como ser: morenada, kullaya, wakawaka, llamerada, y otros. Estas fraternidades son representadas por los prestes que son nombrados cada año por fraternidades.
7.3 DEPORTES: Los deportes que realizan en copajira son los siguiente: deportes como volibol, futbol. Futsal, atletismo, ciclismo.
Las fechas importantes del deporte que realizan.
v Las actividades deportivas se realizan en fechas importantes como en:
v Corpus triste, juegan futbol tanto varones y mujeres, y también juegan fustal.
v semana santa, juegan futbol, futsal, volibol.
v 23 de junio en Asunción, juegan futbol, futsal, atletismo.
v En los meses de octubre y noviembre, que son organizados por las autoridades de la Comunidad de Copajira que son elegidos cada año.
v Olimpiadas para los colegios, y el colegio de copajira está ganando dos años seguidos como en, futbol, volibol, atletismo, y en muchas cosas más.
7.4 DESFILES CIVICOS:
- 2 de agosto recordando día del campesino: cada año desfilan los estudiante y mas los secretarios generales, y juntas escolares recordando el día del campesino, y la fundación de la primera escuela indígena que es Warisata.
- El 6 de agosto recordando día del patria.
- El 20 de octubre, el fundación de la Paz
8: ORGANIZACIÓN ECONOMICA:
- Las actividades económicas de la comunidad de copajira para su autoconsumo o autosustento de cada familia se basa principalmente en diferentes actividadessiempre satisfaciendo sus necesidades de cada familia y se dedican fundamentalmente en:
8.1 PROPIEDADES DE LA TIERRA:
En comunidad de copajira las personas tienen sus propios terrenos. Ya es depende de cada una de las personas si quieren vender o repartir a sus hijos, eso es lo que hace hoy en día vender o repartir a sus hijos.
Antes dicen que el terreno de copajira se ha apropiado los españoles, después que han que sean ido los españoles. dice que se han repartido los comunarios todo por igual, de ahí los comunarios de copajira tienen sus propios terrenos, ahora ya son dueños, que nadie puede pasar a su propiedad. Ya pueden hacer lo que sea con terreno vender o regalar. Para eso ya son dueños.
8.2 GANADERIA:
Ganadería: hacen la crianza de: ganado, vacuno, ovino, porcino o algunas familias se dedican al comercios de algunos como en la ganadería. Es la subsistencia de cada familia.
Para su economía lo venden los animales que crían , llevan a las ferias. A veces ellos carnean y van a vender a la ciudad o van a dejar a la carnicería.
8.3 ACRICULTURA:
- agricultura: considerada básicamente de la subsistencia, sus cultivos tradicionales consisten en la producción de papa, haba, quinua, cebada, papa liza, grano, y otros.
Otros venden sus productos, otros solo para su consumo, porque a veces no produce mucho.
8.4 AYNI:
El ayni consiste en que, si uno se ayuda a una persona , y la otra persona le devolvía el mismo favor o servicio prestado, si ayudamos a otro a hacer trabajo o realizar actividades como en la siembra, el otro debía hacer lo mismo para recompensarlo muestro trabajo.
En la comunidad de copajira el ayni siempre se ha practicado, como cuando una familia techar su casa los vecinos le van a ayudar sin que les page la familia, así en muchas de las actividad de ayudan como en la siembra, en la cosecha y otros.
Ayni es una forma de devolver el favor que te ha brindado se puede decir es ayudarse mutuamente, como dice un dicho “HOY POR MI Y MAÑANA POR TI”.
8.5 MINK’A:
Es casi lo mismo que el ayni, la mink’a fue uno de los valores comunitarios, que se practicaron en tiempos pasados ,y seguimoshasta hoy en día con la mink’a, en la comunidad copajira .
La mink’a consiste en ir a pedirle o rogarle para que te ayude con algún trabajo que tienes que hacer, en lo cual tú tienes que pagarle por su trabajo realizado, con dinero, o con alguna productos como la papa, el chuño, la cebada y otros
La mink’asiempre se ha practica por la comunidad de copajira y actualmente de sigue con esos costumbres con lo que es la mink’a
8.6 MIT’A:
Otro forma de organizar el trabajo es lo que se conoce como mit’a,
La mit’a era los turnos que debían cumplir la comunidad copajira. Se practicaba la mit’a ya sea para cultivar chacras o para prestar servicios , la mit’a se practico en la época de la colonia para explotar las minas como en las haciendas en las actividades que realizaban.
Actualmente en la comunidad de Copajira la mit’a ya no se practica porque cada uno se realiza su propio actividad sin que le digan nada
8.7 JAIMA:
Sistema en el que todos hacían un trabajo colectivo como construir aulas en el colegio, jaima es todo que se puede hacer en forma conjunto, como en todas infraestructura.
En la comunidad de copajira se siguen practicando lo que es la jaima, cuando realizan o construyen un Colegio o escuela u otros que sea beneficio de la comunidad y que sea para la comunidad donde todo los comunarios tienen que participar, si no participara se les exige una multa cual el cual todos tiene la obligación de participar.
8.8 TRUEKE:
El trueke consiste en el intercambio de productos en donde se realizan en diferentes lugares más antes si se practicaban por ejemplo cuando había feria draiyan los productos que tenían como la papa, chuño, papa liza , y otros para hacer un trueke con la frutas, verduras, ropas y otros que draiyan los de la ciudad.
Actualmente en la comunidad copajira el trueque ya no se practica el trueke los productos que tiene prefieren vender y lo traen la ciudad.
8.9 MEDICINAS TRADICIONALES:
En medicina tradicional podemos encontrar hiervas como, el eucalipto, manzanilla, suphpt’ula, hierba buena, khanapacu, y muchas hiervas más que existe en la comunidad alguno de estas hiervas son preparado como pomadas o medicamento para los enfermos, los que utilizan son los, el yatiri y el colliri.
Ø YATIRI: el yatiri sabe mediante la coca , que adivina el futuro, también diagnostica en cosa de enfermedades, también hace brujerías, en la comunidad todavía existe estas personas que yatiris mucha persona no creen en los yatiris también depende de la creencia de la uno (por su religión)
Ø COLLIRI: El colliri es como el doctor de la comunidad es el encargado de curar a los enfermos, estas personas tenían de diferentes formas de curar al paciente, como la wajt’a a la pachamama o través de las hiervas que existían en la comunidad también dependía del estado de paciente.
Actualmenteen la comunidad ya no existen esas personas que tenían conocimiento acerca de las hiervas y como curar naturalmente al enfermo, aunque exisistan esas personas son ya de mayor de edad en la cual ya no pueden realizar el trabajo, en donde poco a poco se han estado perdiendo los conocimiento de los cholliris también los colliris , ya que muchas personas no desean realizar esta clase trabajo, por el cual se ha olvidado sobre los conocimientos de cómo curar al enfermo con las hiervas o como preparar medicamento atreves de las hiervas.
9: EDUCACION
9.1 HISTORIA:
En la comunidad copajira sobre la educación, tiene un hito histórico marcando de ser el segundo Núcleo Campesino de la Segunda sección de la provincia los Andes, y detallamos lo siguiente:
En la plena época feudal empezó con la educación silabario realizado clandestinamente por los comunarios docentes (celadores) señor Luciano Ali, Ruperto Paxi, todo lo cometido realizado en sus casas.
En 1956 comenzó como escuela particular dependiente del núcleo Escolar Campesino de iquiaca, dando su funcionamiento en la ex hacienda de la señora Elvira y posteriormente paso a su yerno Daniel Sánchez Bustamante; como primer preceptor fue el señor Julián Quispe V. quien impulso la educación indígena acompañado del alcalde escolar Cirilo Quispe, Strio. Educación Juan Mendoza y secretario general Fortunato Vásquez y actualmente funciona la dirección y viviendas de los docentes.
Posteriormente, las actividades campesinas de la comunidad llevaron un cabildo abierto, en fecha 19 de noviembre de 1961 con los representantes del Ministerio de Asuntos Campesinos representado por el señor Bernabé Ledesma y otros. En esta oportunidad se realizo la inauguración del Núcleo Escolar Campesino de Copajira, que a partir de 1962 se dio se funcionamiento legal;
En 1985 el estado atreves de la resolución ministerial Nro. 808, da la disposición legal y emana el funcionamiento del Núcleo Escolar Rural de Copajira, con los ciclos Pre escolar, Básico e intermedio del nivel primario, y con escuelas seccionales; Caicoma, Paranco, Viluyo, Pomacolto, Kellani, Masaya, Antajahua, Alircaya, Machacamarca, Alta, y Machamarca Baja y luego en 1985 con resolución ministerial 3081 se da el funcionamiento del nivel secundario como Colegio Técnico Humanístico Copajira.
Por la ley 1565 de la reforma educativa, el Núcleo Copajira a través de la re nuclearización se queda con las Unidades Educativas Central Copajira, con niveles inicial, primario y secundario Unidades Educativas anexas Kellani, Viluyo, Pomacolto, Alircaya y Paranco, con niveles inicial y primario.
En 1997 el Núcleo entra en programa de transformación y al cambio educativo; El año 2005 entra el nivel secundario a este programa.
La educación actualmente en la comunidad de copajira cuenta con una infraestructura que esta adecuada a la región y cuenta con los niveles de inicial, primaria, y secundaria. La educación es para todos sin exclusión de clases, fomentando siempre al derecho de los niños y de los adolescentes fomentando la libre participación, la democracia, la reciprocidad, y otros.
La educación siempre se basado en la realidad nacional, donde los docentes están especializado en diferentes áreas con una vocación adecuada para los estudiantes.
10: POBLACION:
De acuerdo al censo de 2001 la comunidad de copajira tenía una población 1010 habitantes que conformaba de cuatro zonas: Quillalla, Wallcata, Taypichuro y Cuellar, actualmente cuenta con una población de los varones es de 652 y las mujeres son de 848 en total existe 1500 de habitantes.
11: LIMITES:
La comunidad copajira tiene como limites, al norte con las comunidades alircaya y kellani, al sur con la comunidad de viluyo, al este con la comunidad san Cristóbal y al oeste con la comunidad de yanamuyo.
12: RIOS
Por la comunidad copajira pasan los ríos: rio Katari que es extensa y llega al lago Titicaca y también el rio irpajawira.
13: LENGUA
Los habitantes de la comunidad copajira como la lengua madre hablan aymara como segundo lengua es castellano.
14: RELIGION
En la comunidad de Copajira la religión más practicada es la religión católica y la religión cristiana es dependiendo de cada persona.
15: CONCLUCION:
Gracias a la realización de este trabajo se ha podido a llegar a conocer un poco más acerca de las actividades culturales de la comunidad de copajira, cabe destacar que la comunidad de copajira es una comunidad que es orgulloso de sus propios culturas, una comunidad reciproco, con una organización política bien estructurada, con una democracia participativa y personas solidarias.
Es importante destacar que actualmente se han perdido casi la mayoría de las actividades culturales que se realizaban en la comunidad de copajira como ser: la wajt’a de la pachamama,trueke, otros, la causa de esta situación es la migración de los habitantes de copajira hacia la ciudad, este ocasiona a que se olviden de las actividades culturales que existía en la comunidad, en donde estaría fomentando a la des culturalización.
Es importante que se incentiven las actividades culturales que son propias de nuestra región. Así no se olvidad de las culturas que se practicaban antiguamente en cual no se fomenta a la desculturalizacion
17: BIBLIOGRAFIA:
Entrevista al secretario general
Entrevista a los comunarios de la comunidad Copajira como ser: Félix Paxi, Juliana Paxi, Jorge Luna.
GUTIERREZ, Eleuterio. Historia de la comunidad de copajira. Laja, 2003